FORMULARIO PARA LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN DE ACTIVIDADES DE FORMACIÓN CONTINUADA |
1.- ENTIDAD PROVEEDORA |
(Entendemos por entidad proveedora la institución que solicita la acreditación) |
Nombre de la entidad* |
Área de Gestión Sanitaria Norte de Almería |
C.I.F.* |
Q9150013B |
Domicilio* |
Avenida Ana Parra s/n |
Código Postal* |
04600 |
Ciudad* |
Huercal-Overa |
Provincia* |
ALMERIA |
Teléfono* |
950029000 |
Nombre y Apellidos de Responsable de la entidad* |
Gracia Fernández Moya |
Correo electrónico de Responsable de la entidad |
gracia.fernandez.sspa@juntadeandalucia.es |
1.1.- Datos del Coordinador o Coordinadora de la Actividad |
(La persona de contacto que a continuación se designe será a quien se dirigirá la Dirección General de Calidad,
Investigación y Gestión del Conocimiento, a efectos de notificación o gestión relacionados con esta solicitud de
acreditación)
|
Nombre y apellidos* |
PEDRO LUIS CARRILLO ALASCIO |
Cargo que ocupa* |
FACULTATIVO ESPECIALISTA MEDICINA INTENRNA |
Correo electrónico* |
eponin@terra.es |
Teléfono* |
|
Teléfono Móvil |
630789516 |
Fax |
|
1.2.- Tasas |
(Las entidades no pertenecientes al Sistema Sanitario Público Andaluz deberán realizar un abono de tasas por cada solicitud de acreditación) |
Remitir a la Dirección General de Calidad, Investigación y Gestión del Conocimiento de la Consejería de Salud de Andalucía:
Avda. de la Innovación s/n, Edificio Arena nº1 41020 Sevilla
|
|
Todos los campos con asterisco son de obligada cumplimentación (*) |
|
2.1.- Título de la actividad* |
Cite textualmente el nombre con el que se designará la actividad. Esta denominación he de ser idéntica a la que va a figurar en su publicidad y en los diplomas o certificados acreditativos. En adelante, será la referencia oficial
|
GUÍAS DE ACTUACIÓN EN UNA GUARDIA DE MEDICINA INTERNA
|
2.5.- Otro(s) responsable(s) de la actividad |
(Indíquelo si los hubiera) |
Nombre(s)/Apellido(s) |
Puesto de trabajo |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| Todos los campos con asterisco son de obligada cumplimentación (*) |
|
2.6.- Modalidad de formación:* |
(Marque con una X las casillas correspondientes) |
|
|
2.7.- Tipo de formación:* |
|
|
2.8.- Profesionales a los que se dirige la Actividad* |
(Marque la/s casilla/s correspondiente/s e indique la especialidad y el ámbito de trabajo de los profesionales discentes) |
Profesión |
Especialidad/Formación específica |
Ámbito de trabajo |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
MEDICINA INTERNA DIGESTIVO NEUMOLOGIA CARDIOLOGIA NEUROLOGIA |
HOSPITAL LA INMACULADA |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
(1) Se incluirán todas aquellas a las que va dirigida la Actividad que no estén incluidas en los anteriores epígrafes |
| Todos los campos con asterisco son de obligada cumplimentación (*) |
|
2.9.- Otra información de la actividad* |
Número de participantes |
20 |
Número total de horas previstas de la actividad |
17 |
Número de convocatorias |
1 |
Señale la fecha de inicio y finalización, así como el lugar donde se realizará cada convocatoria (veces que se repite íntegramente la actividad en el período de un año desde su inicio): |
Fecha de inicio |
Fecha de finalización |
Horario de la actividad |
Lugar (nombre del centro, domicilio, ciudad, provincia...) |
27/01/2009
|
24/11/2009
|
08:30 - 09:30
|
HOSPITAL LA INMACULADA Av Dra Parra s/s ALMERIA
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| Todos los campos con asterisco son de obligada cumplimentación (*) |
|
3.-CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD |
3.1.- Objetivos |
Los objetivos de formación han de exponer lo que se pretende conseguir con el desarrollo de la actividad. Se encuentran estructurados en dos tipos: |
A) Objetivo/s general/es * |
Describa el objetivo educativo global haciendo referencia al impacto que se pretende conseguir en la organización a través del desarrollo de la actividad formativa.
|
Establecer guias de actuación en una guardia de Medicina Interna, de uso en el Servicio de Medicina Interna, de problemas de salud considerados relevantes por sus facultativos, y basadas en la mejor evidencia disponible. Reducir la variabilidad en la practica clínica en las guardia de Medicina Interna, atendidas por diferentes especialidades médicas. Mejorar la morbilidad derivada del no reconocimiento de patologías frecuentes, especialmente por especialistas no habituados a su manejo.
|
B) Objetivos específicos* |
Describa los objetivos que se pretenden conseguir en los participantes en términos de adquisición y/o mejora de conocimientos, habilidades y actitudes. |
1.- Conocer los criterios de indicación de la ventilación mecánica no invasiva. Establer una guía que permita aplicar la VMNI de forma adecuada por todos los facultativos del Servicio. 2.- Definir las opciones terapéuticas para un paciente diabético ingresado. Establecer una guia de uso comun que permita un mejor ajuste de las pautas de insulina en pacientes hospitalizados. 3.- Identificar las causas de fiebre adquirida en el hospital. Conocer las resistencias específicas de nuestro hospital para los gérmenes multirresistentes. Establecer una guia que facilite el manejo de las principales infecciones nosocomiales: infeccion de cateter vascular, infeccion urinaria en sondados, neumonia nosocomial e infeccion de ulceras por presión. 4.- Recordar las causas de hemorragia digestiva. Establecer las pautas a aplicar más adecuadas de soporte hemodinamico y control del sangrado hasta la realización de una endoscopia digestiva. Reconocer los criterios quirurgicos de la hemorragia digestiva. Establecer una guia que permita un manejo óptimo de los pacientes hasta la realización de una endoscopia que deba demorarse por ausencia de digestivo de guardia. 5.- Conocer las indicaciones y circunstancias ético-legales de la sedación paliativa y terminal. Definir los fármacos principales y su dosificación. Establecer una guia que permita aplicar una sedación adecuada con fármacos y dosis óptimas. 6.- Saber identificar un paciente en situación de sepsis grave. PLantear de forma adecuada el diagnóstico diferencial de la sepsis grave. Establecer una guia para el manejo terapeutico de un paciente con sepsis grave y los criterios de ingreso en UCI. 7.- Saber reconocer una situación de insuficiencia cardiaca refractaria a tratamiento habitual. Conocer los criterios de ingreso en UCI. Establecer una guia que permita un manejo terapeutico adecuado para los pacientes en los que se desestime ingreso en UCI. 8.- Conocer las complicaciones neurologicas que puede sufir un paciente con ictus isquemico. Establer una guia terapeutica que disminuya la morbilidad de los pacientes con ictus isquemico o hemorragico no subsiduario de Neurocirugía. 9.- Recordar las causas y factores predisponentes del trastorno del sueño y agitación en pacientes hospitalizados. Establecer una guia terapeutica que disminuya la morbilidad derivada del uso inapropiado de benzodiacepinas o neurolépticos en pacientes hospitalizados. 10.- Conocer los fármacos de uso en fibrilacion auricular y sus efectos secundarios. Saber identificar las situaciones que precisan de cardioversión eléctrica e ingreso en UCI. Establecer una guia terapeutica para pacientes con fibrilacion auricular con inestabilidad hemodinámica. 11.- Definir los criterios de ingreso en Medicina Interna de la patología biliopancreática. Establecer un guia terapeutica de manejo inicial de las principales patologias biliopancreáticas y sus complicaciones. 12.- Conocer las opciones terapeuticas en pacientes diabéticos que van a ser dados de alta del Hospital. Establecer una guia que permita una aplicación y adaptación adecuada del tratamiento diabetológico del paciente hospitalizado al paciente ambulatorio. 13.- Conocer los metodos diagnosticos y su sensibilidad para el diagnostico de TEP. Recordar el diagnóstico diferencial del TEP. Identificar los criterios de ingreso en UCI. Establer una guia terapeutica para pacientes con TEP de diferente gravedad. 14.- Recordar los criterios de gravedad de la HTA. Identificar los fármacos intravenosos para el manejo de la HTA. Definir los criterios de ingreso en UCI. Establecer una guia terapeutica para el manejo adecuado de las crisis y emergencias hipertensivas. 15.- Conocer las complicaciones hemodinamicas en pacientes cirroticos. Saber detectar los efectos secundarios hemodinamicos de los diuréticos. Establecer una guia terapeutica para el manejo de las complicaciones hemodinámicas y renales en pacientes cirroticos. 16.- Conocer los criterios del ingreso en Medicina Interna del síndrome coronario agudo. Establecer una guia de actuación para el manejo inicial del sindrome coronario agudo. 17.- Definir los procedimientos diagnósticos en la hemorragia digestiva baja y sus criterios de ingreso. Establecer una guia terapeutica en hemorragia digestiva baja en sus diferentes grados de gravedad.
|
| Todos los campos con asterisco son de obligada cumplimentación (*) |
|
3.2.- Organización y logística |
Describa el programa de la Actividad en términos de: |
A) Unidades didácticas*
|
Especifique el orden, título, tipo, duración y el perfil docente de cada
Unidad Didáctica
(sesiones formativas, temario…)
|
Orden (1) |
Unidad Didáctica (2)
|
Tipo (3) |
Modalidad (4) |
Duración (5) |
Perfil Docente (6) |
1 |
Indicaciones, manejo y ajustes de la BIPAP. |
Teórico |
|
1:00 |
Especialista en Neumologia |
2 |
Ajuste de glucemia en planta (“insulina según pauta”) |
Teórico |
|
1:00 |
Especialista en Medicina Interna |
3 |
Manejo inicial de la fiebre nosocomial |
Teórico |
|
1:00 |
Especialista en Medicina Interna |
4 |
Hemorragia digestiva en planta, sin digestivo de guardia |
Teórico |
|
1:00 |
Especialista en Digestivo |
5 |
Sedación paliativa y terminal |
Teórico |
|
1:00 |
Especialista en Medicina Interna. Responsable del Equipo de Soporte Hospitalario en Cuidados Paliativos. |
6 |
Manejo de la sepsis grave y shock septico |
Teórico |
|
1:00 |
Especialista en Medicina Interna |
7 |
Insuficiencia cardiaca refractaria (sin criterios de UCI) |
Teórico |
|
1:00 |
Especialista en Cardiologia |
8 |
Manejo de las complicaciones neurológicas del ictus isquémico |
Teórico |
|
1:00 |
Especialista en Neurologia |
9 |
Manejo de la agitación/trastorno del sueño en planta de Medicina Interna |
Teórico |
|
1:00 |
Especialista en Medicina Interna |
10 |
Fibrilación auricular en Insuficiencia cardiaca /hipotension |
Teórico |
|
1:00 |
Especialista en Medicina Interna |
11 |
Manejo de patología bilio-pancreatica aguda (y criterios de ingreso) |
Teórico |
|
1:00 |
Especialista en Digestivo |
12 |
Diabético ingresado, más allá de la “pauta de insulina” |
Teórico |
|
1:00 |
Especialista en Medicina Interna |
13 |
Manejo del TEP en una guardia, y sus complicaciones |
Teórico |
|
1:00 |
Especialista en Neumologia |
14 |
Manejo en planta de HTA de difícil control |
Teórico |
|
1:00 |
Especialista en Medicina Interna |
15 |
Prevención y tratamiento del Síndrome hepatorrenal |
Teórico |
|
1:00 |
Especialista en Digestivo |
16 |
Manejo del síndrome coronario agudo |
Teórico |
|
1:00 |
Especialista en Cardiología. |
17 |
Manejo de la hemorragia digestiva baja |
Teórico |
|
1:00 |
Especialista en Digestivo |
|
(1) Numere las Unidades Didácticas dentro de la programación.
(2) Título de la Unidad Didáctica. La Unidad Didáctica puede contener uno o varios temas o lecciones relacionados con un objetivo central unificador que le da entidad propia. En el Anexo I puede describir los contenidos de la misma.
(3) Indique si se trata de una Unidad: teórica, práctica o teórico-práctica.
(4) En caso de Actividades semipresenciales, indique si la Unidad es presencial o no presencial.
(5) Señale el número de horas asignadas a cada unidad. En aquellas unidades que sean no presenciales, indique la estimación de horas que ha de emplear el alumno para superarla y justifíquela en el Anexo I.
(6) Especifique las competencias necesarias que ha de reunir el docente para impartir la unidad didáctica (Anexo II).
En caso necesario, utilice el Anexo I para describir con mayor detalle la Unidad Didáctica y el Anexo II para el perfil docente que corresponda.
|
| Todos los campos con asterisco son de obligada cumplimentación (*) |
|
B) Recursos Humanos |
Profesorado. Describa brevemente en el Anexo III su experiencia profesional y docente en relación con esta Actividad. |
Otros recursos humanos:
Especifique las funciones del personal no docente que interviene en la actividad, personal de soporte y mantenimiento, tienen especial importancia en las actividades a distancia y en la realización de jornadas y/o seminarios.
|
El coordinador de la actividad se encarga de la difusión de las sesiones, preparación previa del salón con todo lo necesario en orden y de la recogida de firmas tras finalizar la exposición.
|
C) Recursos Materiales * |
Describa en este campo todos los medios materiales que se van a utilizar en el desarrollo de la Actividad (material didáctico, material audiovisual, material de papelería y material específico de la Actividad) |
Material didáctico: guía Material audiovisual: PC portátil proyector diapositivas
|
| Todos los campos con asterisco son de obligada cumplimentación (*) |
|
Número máximo de participantes:
|
|
20
|
|
Método empleado de selección/inscripción de alumnos y profesorado
Describa las características del alumnado y del profesorado que van a condicionar la selección del mismo.
|
Alumnado: Las sesiones clinicas están abiertas a todos los facultativos del Servicio de Medicina Interna (Internistas, Neumológos, Digestivos, Cardiólogos y Neurólogos). Profesorado: La selección se realiza entre los FEA del Servicio de Medicina Interna, cada Sesión se adjudica en función del perfil profesional más adecuado a cada temática.
|
E) Otra información de interés en este apartado |
Detallar las instalaciones necesarias para el desarrollo de la actividad, el método de difusión y captación de alumnos, así como la ratio docente-discente especialmente en el caso de talleres y trabajos grupales.
|
INSTALACIONES Y/O HERRAMIENTAS TELEMÁTICAS: Aula de Formación 2 del Hospital La inmaculada. Foro para 20 personas. Dotada de ordenador de sobremesa. Proyector de imagen. Aire acondicionado. Condiciones óptimas de luminosidad. METODO DE DIFUSION: La difusión se realiza mediante cartelería del programa anual y de la sesión específica (situados en la Sala de Sesiones de Medicina Interna, Secretarias de Medicina Interna y Tablón de Anuncios del Servicio de Medicina Interna), así como difusión previa de cada sesión por correo electrónico a los alumnos. El calendario de las sesiones está establecido con un calendario por semanas en días fijos (los martes). Se realizó un calendario general de todas las sesiones con los facultativos responsables. Una semana previa a la sesión se difunden de nuevo con cartelería y a través de correo electrónico indicando el ponente, título, horario y lugar. CAPTACION DE ALUMNOS: Sesiones abiertas a todos los FEAs del Servicio de Medicina Interna. ACCESO POSTERIOR A LA INFORMACION GENERADA: Cada Sesión y cada Guía de actuación podrán ser consultadas en el PC ubicado en el despacho de Medicina Interna, habitualmente utilizado por los facultativos de guardia de las diferentes especialidades. Se archivará una copia en papel en un AZ específico en dicho despacho.
|
Ficheros adjuntos
|
|
Aula 2 (66 Kb.) |
| Todos los campos con asterisco son de obligada cumplimentación (*) |
|
3.3.- Pertinencia de la actividad |
El contenido de la Actividad ha de responder a algún tipo de necesidad y demanda que debe ser especificada y fundamentada.
|
A) Describa las necesidades de formación continuada, de tipo institucional y/o profesional, que justifican el desarrollo de la Actividad.
* |
El Servicio de Medicina Interna es un Servicio amplio en número y variedad de especialistas (Internistas, Neumólogos, Digestivos, Cardiólogos y Neurólogos), lo que lo hace propenso a una amplia variabilidad clínica en la atención de los pacientes, especialmente en las guardias de "medicina interna" propias de un hospital comarcal que son atendidas indistintamente por estos especialistas. De esta forma se hacen necesarias sesiones conjuntas sobre temas de interés mútuo, para una puesta en común de situaciones clínicas frecuentes y a menudo de atención interdisciplinar. 1.- Los pacientes respiratorios que precisan VMNI en la sala de hospitalización es creciente. Con ausencia de un Neumologo de guardia permanente, estos pacientes son en muchas ocasiones atendidos por facultativos no entrenados en el manejo de la VMNI, por lo que puede aumentar la morbilidad derivada de este precedimiento terapeutico. 2.- Los pacientes con diabetes descompensada son altamente prevalentes en nuestra sala de hospitalizacion. Son frecuentes las llamadas al facultativo de guardia para un ajuste en las necesidades de insulina por facultativos no entrenados en diabetes. 3.- La fiebre de origen nosocomial, especialmente la originada por problemas infecciosos, tiene una morbilidad y mortalidad importante. Es prioritario aclarar el manejo diagnostico y terapeutico inicial para evitar la morbilidad derivada del no reconocmiento de este problema. 4.- La ausencia de un digestivo de guardia permanentemente localizado imposibilita la realización de una endoscopia urgente ante sangrado digestivo. Se deben establecer los criterios de traslado al hospital de referencia y la mejor actuación terapeutica hasta la realizacion de una endoscopia que se va a demorar en el tiempo. 5.- En nuestra planta ingresan pacientes terminales para control sintomático que en ocasiones precisan de una sedacion paliativa, pudiendo ser atendidos por facultativos no entrenados en su manejo. Es necesario aclarar las pautas terapeuticas y manejo óptimo de estos pacientes. 6.- El reconocimiento de una sepsis grave en ocasiones es dificil en pacientes ancianos y por facultativos no habituados en estas patologias. El manejo antibiótico y hemodinamico en sepsis grave fue motivo de una sesion de mortalidad de nuestro Servicio. Se concluyo que se debia aclarar el manejo diagnostico y terapeutico precoz en estos pacientes. 7.- Los pacientes cardiopatas ingresados en nuestro servicio suelen ser ancianos y pluripatologicos, desestimandose en ocasiones su ingreso en UCI ante refractariedad al tratamiento habitual. Se deben establecer pautas terapeuticas adecuadas en estos pacientes. 8.- Los pacientes con ACV pueden desarrollar complicaciones neurologicas fatales que precisan ser diagnosticadas y tratadas precozmente, para la que no estan entrenados la mayoría de los facultativos no internistas, por lo que se deben establecer pautas claras de actuación. 9.- En los ancianos hospitalizados son frecuentes los trastornos del sueño y episodios de agitación, que generan frecuentes llamadas en una guardia. Se deben establecer pautas claras de actuacion, que eviten una posterior morbilidad por yatrogenia. 10.- La fibrilacion auricular precisa de un tratamiento adecuado tanto farmacologico como no farmacologico. El uso de farmacos intravenos esta sujeto a efectos secundarios que han de ser evitados. Se plantea la necesidad de una actualizacion en esta patología para facultativos no habituados en su manejo. 11.- Los ingresos por patología biliopancreática son frecuentes, precisando unos criterios de ingreso claros y diferenciales con Cirugía. El manejo inicial adecuado es importante para evitar un aumento de morbilidad. 12.- Es frecuente la interconsulta a Medicina Interna por parte de otras especialidades para ajustar el tratamiento diabetológico al alta, por lo que el conocimiento de su manejo es considerado importante por estos especialistas no internistas. 13.- El TEP es una patología grave y potencialmente mortal. Su reconocimiento y manejo terapeutico es considerado importante por todos nuestros facultativos. 14.- El manejo de la HTA severa en pacientes hospitalizados precisa de farmacos intravenosos con posibles efectos secundarios. Su tratamiento precisa ser conocido por los facultativos no habituados en su manejo. 15.- Los pacientes cirróticos presentan con frecuencia deterioro hemodinámico y renal, a veces de causa yatrógena (diuréticos). El manejo de estos pacientes y nuevas opciones terapeuticas hacen necesaria una actualización para todos los facultativos que realizan guardias de medicina interna. 16.- El sindrome coronario agudo es una patologia que genera un volumen importante de ingresos y atención urgente en nuestro servicio. Su morbi-mortalidad hace necesaria una actualización en su manejo diagnostico y terapeutico, especialmente en facultativos no habituados en su tratamiento. 17.- La hemorragia digestiva baja precisa de un diagnostico y tratamiento adecuado. Es necesario establecer criterios de gravedad e ingreso, para evitar ingresos innecesarios.
|
B) Indique los métodos de detección de dichas necesidades * |
Detalle de que manera se han detectado las necesidades descritas: valoración de competencias profesionales, estudios de opinión, comités, desarrollo de planes estratégicos, integrales o de formación continuada entre otros.
|
La detección de las necesidades formativas se realiza en una sesión anual, donde los facultativos de una especialidad proponen al resto de las especialidades temas de su interés, en función de la necesidad clínica percibida en la práctica diaria (guardias de Medicina Interna, actividad de consultas externas o actividad del área de hospitalización); en la misma sesión se plantean temas estratégicos para el Servicio, en función de los Objetivos de la UGC, gestión de procesos asistenciales o áreas de especial interés para el Servicio en su conjunto. Se establece así un cronograma de sesiones anual.
|
C) Otra información de interés en este apartado |
El ponente de la Sesión se establece en función del especialidad y subespecialización y experiencia en el tema a tratar. Es el responsable en el tiempo de actualizar la sesión en caso de aparecer nuevas evidencias científicas. En este contexto se consensuarán una serie de guías de actuación en aquellos problemas de salud considerados más relevantes y de interés clínico y estratégico para la labor asistencial de los FEAs del Servicio.
|
| Todos los campos con asterisco son de obligada cumplimentación (*) |
|
3.4.- Metodología docente |
A) Describa la metodología didáctica que se utilizará y relaciónela con los objetivos de la actividad.*
Describir las técnicas docentes que se van a emplear en coherente relación con los objetivos propuestos y asociando las técnicas a los contenidos (unidades didácticas) de la formación.
|
La Sesión se inicia con la identificación de la Bibliografía utilizada, basada en la mejor evidencia científica disponible, sigue la exposición de Objetivos de la Sesión. Se entrega al inicio de la sesión el resumen/guía de la misma. A continuación sigue una introducción epidemiológica y clínica, proponiéndose posteriormente la metodología de diagnostico y tratamiento. Sigue un periodo de debate entre FEAs acerca de la idoneidad y adaptación local de las propuestas. Previo a finalizar se ilustra con casos clínicos de resolución en formato tipo test de corrección común, favoreciendo la participación y el debate de los alumnos con el docente. A continuación se consensúan las posibles aportaciones a la guía propuesta, si las hubiera, plasmándose en un documento final para todo el Servicio (si no hay modificaciones, sería el mismo resumen/guía entregado al inicio de la sesión). La sesión se apoya con medios audiovisuales (Power Point)
|
B) Especifique de manera detallada, las interacciones entre los participantes y/o entre éstos y el profesorado, así como las técnicas didácticas empleadas. *
Describa las técnicas que específicamente van proporcionar la interacción entre iguales y con el profesorado durante la formación, en caso de actividades a distancia, describir las herramientas telemáticas que la posibilitan.
|
Interacciones entre los participantes: Se empieza con una técnica expositiva. Comentario de casos clínicos. Se concluye con un debate y puesta en común plasmado en un documento que recoge las conclusiones para su difusión entre los participantes al finalizar la actividad. Hay que tener en cuenta que los alumnos son profesionales que se han enfrentado y se van a enfrentar a las situaciones que se describen, con lo cual el grado de motivación y participación va a ser alto. Con la evaluación final, además se programa un tiempo de análisis y debate además de servir al coordinador de la actividad si los contenidos han quedado claros.
|
C) Otra información de interés en este apartado.
(Especificar los tiempos de interacción y el uso de los recursos humanos y materiales para su desarrollo)
|
|
| Todos los campos con asterisco son de obligada cumplimentación (*) |
|
A) Especifique qué aspectos de la actividad van a ser evaluados (en relación con los alumnos, los docentes, los recursos u otros elementos que intervengan en el desarrollo de la actividad).* |
El docente será evaluado por los alumnos acerca de su cualificación, conocimientos, adaptación al grupo y nivel de satisfacción (se adjunta cuestionario). En contenido del curso será evaluado en aspectos como: contenido, aplicabilidad de los conocimientos, así como las técnicas docentes y los materiales empleados (se adjunta cuestionario). Previo a la finalización de la sesión se realizará una evaluación mediante casos clínicos de solución tipo test en común, con preguntas que el docente considera claves.
|
B) Describa las técnicas de evaluación que se van a emplear en la actividad (los instrumentos y/o pruebas de evaluación para medir la satisfacción, aprendizaje, transferencia e impacto).
* |
En el caso de actividades presenciales o semipresenciales,
describa cómo está previsto realizar el control de asistencia de los participantes
(utilización de tarjetas magnéticas, firmas, etc…) y el porcentaje obligatorio de asistencia
en relación con el número de horas de la actividad. |
|
Se realizará control de asistencia de los alumnos mediante firma. Cuestionario de evaluación y satisfacción de la actividad.
|
C) Otra información de interés en este apartado (describa el sistema empleado para el control de asistencia).
|
|
Ficheros adjuntos
|
|
Evaluacion MI (22 Kb.) |
| Todos los campos con asterisco son de obligada cumplimentación (*) |
|
4.1.- Presupuesto global de la Actividad * |
|
0
|
|
4.2.- Financiación por parte de la entidad proveedora * |
|
0
|
|
4.3.- Importe de la inscripción/matrícula del participante * |
|
0
|
|
4.4.- Financiación por parte de patrocinadores * |
Nombre del patrocinador |
Tipo |
Cuantía/Otras colaboraciones |
Público |
Privado |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
C) Otra Información de interés en este apartado |
Indique si existen becas, descuentos, etc |
| Todos los campos con asterisco son de obligada cumplimentación (*) |
|
CRITERIOS DE INDEPENDENCIA DE LAS ACTIVIDADES DE FORMACION CONTINUADA |
El organizador/proveedor es totalmente responsable de la planificación y contenidos de la actividad
que se somete a acreditación, y que, en ningún caso, las aportaciones en concepto de patrocinio
comercial condicionarán:
- La independencia de los contenidos. El proveedor debe garantizar que
los contenidos de la actividad no estén sesgados comercialmente.
- La independencia de los ponentes. La selección de los ponentes no puede estar
condicionada por las aportaciones del patrocinador (conflicto de intereses).
- El control de la publicidad. El proveedor es responsable de los contenidos
de los materiales de promoción de la actividad.
- La presencia de logotipos comerciales. El nombre del patrocinador comercial sólo
puede constar en los materiales promocionales y en los programas, pero nunca en los materiales
docentes. Así mismo, en todos los materiales promocionales y docentes no puede hacerse mención
a ningún producto comercial concreto.
|
5.- INFORMACIÓN ADICIONAL QUE CONSIDERE DE INTERÉS PARA LA ACREDITACIÓN |
(Máximo 10 líneas) |
Fecha y Firma de Responsable de la Entidad |
|
| Todos los campos con asterisco son de obligada cumplimentación (*) |
|
 |  |
Anexo I |
Titulo Unidad Didáctica |
Descripción Unidad Didáctica |
Indicaciones, manejo y ajustes de la BIPAP. |
Conocer los criterios de indicación de la ventilación mecánica no invasiva. Establer una guía que permita manejar la VMNI de forma adecuada por todos los facultativos del Servicio. |
Ajuste de glucemia en planta (“insulina según pauta”) |
Conocer las opciones terapéuticas para un paciente diabético ingresado. Establecer una guia de uso comun que permita un mejor ajuste de las pautas de insulina en pacientes hospitalizados. |
Manejo inicial de la fiebre nosocomial |
Conocer las causas de fiebre adquirida en el hospital. Conocer las resistencias específicas de nuestro hospital para los gérmenes multirresistentes. Establecer una guia que facilite el manejo de las principales infecciones nosocomiales: infeccion de cateter vascular, infeccion urinaria en sondados, neumonia nosocomial e infeccion de ulceras por presión. |
Hemorragia digestiva en planta, sin digestivo de guardia |
Conocer las causas de hemorragia digestiva. Establecer las pautas más adecuadas de soporte hemodinamico y control del sangrado hasta la realización de una endoscopia digestiva. Conocer los criterios quirurgicos de la hemorragia digestiva. Establecer una guia que permita un manejo óptimo de los pacientes hasta la realización de una endoscopia que deba demorarse por ausencia de digestivo de guardia. |
Sedación paliativa y terminal |
Conocer las indicaciones y circunstancias ético-legales de la sedación paliativa y terminal. Conocer los fármacos principales y su dosificación. Establecer una guia que permita una sedación con fármacos y dosis óptimas. |
Manejo de la sepsis grave y shock septico |
Saber identificar un paciente en situación de sepsis grave. Establecer de forma adecuada el diagnóstico diferencial de la sepsis grave. Establecer una guia para el manejo terapeutico de un paciente con sepsis grave y los criterios de ingreso en UCI. |
Insuficiencia cardiaca refractaria (sin criterios de UCI) |
Saber reconocer una situación de insuficiencia cardiaca refractaria a tratamiento habitual. Conocer los criterios de ingreso en UCI. Establecer una guia que permita un manejo terapeutico adecuado para los pacientes en los que se desestime ingreso en UCI. |
Manejo de las complicaciones neurológicas del ictus isquémico |
Conocer las complicaciones neurologicas que puede sufir un paciente con ictus isquemico. Establer una guia terapeutica que disminuya la morbilidad de los pacientes con ictus isquemico o hemorragico no subsiduario de Neurocirugía. |
Manejo de la agitación/trastorno del sueño en planta de Medicina Interna |
Conocer las causas y factores predisponentes del trastorno del sueño y agitación en pacientes hospitalizados. Establecer una guia terapeutica que disminuya la morbilidad derivada del uso inapropiado de benzodiacepinas o neurolépticos en pacientes hospitalizados. |
Fibrilación auricular en Insuficiencia cardiaca /hipotension |
Conocer los fármacos de uso en fibrilacion auricular y sus efectos secundarios. Reconocer las situaciones que precisan de cardioversión eléctrica e ingreso en UCI. Establecer una guia terapeutica para pacientes con fibrilacion auricular con inestabilidad hemodinámica. |
Manejo de patología bilio-pancreatica aguda (y criterios de ingreso) |
Conocer los criterios de ingreso en Medicina Interna de la patología biliopancreática. Establecer un guia terapeutica de manejo inicial de las principales patologias biliopancreáticas y sus complicaciones. |
Diabético ingresado, más allá de la “pauta de insulina” |
Conocer las opciones terapeuticas en pacientes diabéticos que van a ser dados de alta del Hospital. Establecer una guia que permita una adaptación adecuada del tratamiento diabetológico del paciente hospitalizado al paciente ambulatorio. |
Manejo del TEP en una guardia, y sus complicaciones |
Conocer los metodos diagnosticos y su sensibilidad para el diagnostico de TEP. Conocer el diagnóstico diferencial del TEP. Conocer los criterios de ingreso en UCI. Establer una guia terapeutica para pacientes con TEP de diferente gravedad. |
Manejo en planta de HTA de difícil control |
Conocer los criterios de gravedad de la HTA. Conocer los fármacos intravenososo para el manejo de la HTA. Conocer los criterios de ingreso en UCI. Establecer una guia terapeutica para el manejo adecuado de las crisis y emergencias hipertensivas.. |
Prevención y tratamiento del Síndrome hepatorrenal |
Conocer las complicaciones hemodinamicas en pacientes cirroticos. Conocer los efectos secundarios hemodinamicos de los diuréticos. Establecer una guia terapeutica para el manejo de las complicaciones hemodinámicas y renales en pacientes cirroticos. |
Manejo del síndrome coronario agudo |
Conocer los criterios del ingreso en Medicina Interna del síndrome coronario agudo. Establecer una guia de actuación para el manejo inicial del sinrome coronariuo agudo. |
Manejo de la hemorragia digestiva baja |
Definir los procedimientos diagnósticos de la hemorragia digestiva baja y sus criterios de ingreso. Establecer una guia terapeutica en hemorragia digestiva baja en sus diferentes grados de gravedad. |
|
| Todos los campos con asterisco son de obligada cumplimentación (*) |
|
 |  |
Anexo II |
Titulo Unidad Didáctica |
Perfil/es docente/s |
Indicaciones, manejo y ajustes de la BIPAP. |
Especialista en Neumologia |
Ajuste de glucemia en planta (“insulina según pauta”) |
Especialista en Medicina Interna |
Manejo inicial de la fiebre nosocomial |
Especialista en Medicina Interna |
Hemorragia digestiva en planta, sin digestivo de guardia |
Especialista en Digestivo |
Sedación paliativa y terminal |
Especialista en Medicina Interna. Responsable del Equipo de Soporte Hospitalario en Cuidados Paliativos. |
Manejo de la sepsis grave y shock septico |
Especialista en Medicina Interna |
Insuficiencia cardiaca refractaria (sin criterios de UCI) |
Especialista en Cardiologia |
Manejo de las complicaciones neurológicas del ictus isquémico |
Especialista en Neurologia |
Manejo de la agitación/trastorno del sueño en planta de Medicina Interna |
Especialista en Medicina Interna |
Fibrilación auricular en Insuficiencia cardiaca /hipotension |
Especialista en Medicina Interna |
Manejo de patología bilio-pancreatica aguda (y criterios de ingreso) |
Especialista en Digestivo |
Diabético ingresado, más allá de la “pauta de insulina” |
Especialista en Medicina Interna |
Manejo del TEP en una guardia, y sus complicaciones |
Especialista en Neumologia |
Manejo en planta de HTA de difícil control |
Especialista en Medicina Interna |
Prevención y tratamiento del Síndrome hepatorrenal |
Especialista en Digestivo |
Manejo del síndrome coronario agudo |
Especialista en Cardiología. |
Manejo de la hemorragia digestiva baja |
Especialista en Digestivo |
|
| Todos los campos con asterisco son de obligada cumplimentación (*) |
|
Anexo III |
|
1 Señale la formación y experiencia profesional del docente que esté relacionada con la Unidad Didáctica asignada.
|
| Todos los campos con asterisco son de obligada cumplimentación (*) |
|
|